Protocolos de Trabajo Distribuido: Infraestructura Creada por Desarrolladores para Desarrolladores
El crecimiento de Web3, la Internet descentralizada, ha dado lugar a una nueva clase de arquitectura de red: los protocolos de trabajo distribuido.
Por Doug Petkanics, fundador y director ejecutivo de Livepeer, traducción del artículo “Distributed Work Protocols: Infrastructure Built by Developers, for Developers” por Lorena Fabris
Resumen
La tecnología Blockchain ha permitido un nuevo tipo de arquitectura de red que está reduciendo los costos y las barreras de entrada para una nueva generación de desarrolladores. Impulsados por software de código abierto y recursos infrautilizados como la potencia informática y el ancho de banda, los protocolos de trabajo descentralizado como Filecoin (FIL), Livepeer (LPT) y The Graph (GRT) permiten a los desarrolladores construir con nada más que una gran idea.
Contenido
- ¿Qué son los protocolos de trabajo distribuidos?
- Pros y contras de los protocolos de trabajo distribuido
- Protocolos de trabajo distribuido en la práctica
¿Qué son los protocolos de trabajo distribuido?
Los protocolos de trabajo distribuido han ayudado a los creadores de aplicaciones a ofrecer servicios que van desde archivos permanentes hasta lugares virtuales para DJ. Las infraestructuras distribuidas proporcionan a los desarrolladores potencia informática, ancho de banda, almacenamiento y otros componentes básicos que pueden utilizar para dar vida a sus ideas sin pagar tarifas onerosas a los proveedores centrales.
Estas redes han escapado de la nube y de la sala de servidores. En cambio, se superponen en blockchains y funcionan con miles de computadoras individuales que ejecutan tareas, como almacenar archivos cifrados o codificar videos, a cambio de tarifas y otras recompensas.
La reconfiguración de la antigua estructura cliente-servidor convierte a las computadoras individuales en proveedores de servicios y también en usuarios. Y, debido a que estos proveedores deben competir entre sí por el trabajo, los precios se mantienen bajo control y la calidad se mantiene alta.
Finalmente, debido a que los protocolos de trabajo distribuido se rigen por contratos inteligentes y no por guardianes institucionales, están abiertos a todos.
Pros y contras de los protocolos de trabajo distribuido
Los protocolos de trabajo distribuido tienen muchas ventajas sobre sus predecesores Web 2.0, junto con algunos inconvenientes. Primero veamos las ventajas:
- Accesibilidad: La tecnología Blockchain significa que los usuarios ya no están sujetos a los altos precios establecidos por los proveedores de la nube y otras grandes empresas de tecnología. La dura competencia entre los proveedores de servicios en los protocolos de trabajo distribuido mantiene los precios bajo control, uno de los principales beneficios de los protocolos de trabajo distribuido.
- Escala infinita: Cuando los recursos inactivos pueden alquilarse por sí mismos en redes abiertas para generar ingresos adicionales, no se necesitan servidores aprovisionados previamente para manejar las capacidades máximas. Los desarrolladores pueden pagar sobre la marcha y utilizar recursos a una escala infinita, gracias a las economías de precios coordinados de los protocolos de trabajo abierto.
- Confiabilidad: Debido a que se construyen a través de una red remota en lugar de estar alojados en un solo servidor, los protocolos de trabajo distribuido no tienen ni un solo punto de control ni un solo punto de falla. Por lo tanto, es menos probable que se bloqueen y estén más seguros frente a la manipulación o la piratería. La red también funciona 24 horas al día, 7 días a la semana.
- Democratización: Los protocolos de trabajo distribuido no tienen guardianes. Están abiertos a cualquier persona que desee utilizar o proporcionar servicios.
- Privacidad: La arquitectura descentralizada se rige por contratos inteligentes, no corporaciones o instituciones. Esto significa que no es necesario que los usuarios que deseen proporcionar o utilizar servicios revelen nada sobre sus identidades.
- Inmutabilidad de los datos: La naturaleza de la tecnología blockchain significa que las transacciones y otras formas de datos no se pueden falsificar ni alterar.
- No requiere Confianza: las interacciones se llevan a cabo de igual a igual, sin la intervención de intermediarios.
Los protocolos de red distribuidos también presentan algunos desafíos únicos:
- Complejidad: Puede ser un desafío actualizar o cambiar el código en un protocolo distribuido, ya que se implementa en una red de computadoras. Además, los usuarios con menos conocimientos tecnológicos pueden tener dificultades para interactuar con interfaces menos fáciles de usar.
- Dependencia de los participantes: Las redes distribuidas son más efectivas y asequibles cuando están impulsadas por el mayor número posible de participantes, u operadores de nodos, que compiten para realizar el trabajo. Los proyectos incipientes que esperan mantener los servicios asequibles deben centrarse tanto en la construcción de estas redes de nodos como en las innovaciones técnicas y las asociaciones.
Protocolos de Trabajo Distribuido en la Práctica
El crecimiento de Web3 (también conocido como Web 3.0) ha sentado las bases para el surgimiento de un gran y creciente número de protocolos de trabajo con el potencial de fomentar innovaciones revolucionarias.
Varios protocolos que ofrecen almacenamiento descentralizado asequible están ganando protagonismo. Uno de los más conocidos es Filecoin (FIL), que ofrece almacenamiento de datos hyper-local encriptados proporcionados por mineros que compiten por ofrecer espacio a los clientes. Robert Greenfield, el autor del documento técnico de Filecoin, lo denominó “el Airbnb del almacenamiento de datos”.
Los desarrolladores que esperan aprovechar el mercado de transmisión en vivo de $ 70 mil millones de dólares pueden usar la infraestructura distribuida Livepeer (LPT) para servicios clave como la transcodificación de video a una fracción del costo cobrado por los proveedores centrales. Estos son nuevamente proporcionados por operadores de nodos (conocidos como “orquestadores” en la comunidad Livepeer) que compiten en función de la calidad del servicio, el precio y la ubicación.
The Graph (GRT) permite la extracción de datos de la blockchain sobre la blockchain. Permite a cualquier persona crear y publicar APIs abiertas, o subgrafos, que pueden ser interrogados para obtener una amplia gama de información sobre tendencias criptográficas.
Los protocolos de trabajo distribuido ofrecen una forma nueva y poderosa para que los desarrolladores interrumpan los sistemas centralizados que han dominado Internet. El rápido crecimiento de proyectos como los descritos anteriormente ilustra los beneficios y posibilidades de esta tecnología.
Autor
Fundador y CEO, Livepeer
Doug Petkanics es el fundador y director ejecutivo de Livepeer, donde se centra en la investigación de protocolos y el desarrollo de software. Livepeer está construyendo una plataforma de infraestructura de video de código abierto, que aprovecha la descentralización para reducir los costos y satisfacer las necesidades de los desarrolladores que crean aplicaciones de transmisión de video a escala. Antes de Livepeer, Doug fue fundador y vicepresidente de ingeniería en Hyperpublic (adquirida por Groupon) y Wildcard.